7 consejos de regreso a clases para padres de crianza temporal

Aprobado clínicamente por Evelyn Duncan, LMHC, Practicante de TBRI

7 consejos de regreso a clases para padres de crianza temporal

7 consejos de regreso a clases para padres de crianza temporal

La temporada de regreso a clases puede presentar desafíos únicos para los niños en crianza temporal. Con preparación intencional y estrategias sensibles al trauma, los padres de crianza temporal pueden ayudar a que los niños se sientan seguros, con confianza y listos para florecer. Aquí tienes siete consejos para el regreso a clases que te ayudarán a que la transición sea más fácil para tus hijos.

1. Establece rutinas con anticipación.

Comienza a retomar las rutinas del año escolar unas semanas antes del primer día. Ajusta gradualmente los horarios para dormir, despertar y comer, de modo que coincidan con el ritmo escolar. Practiquen juntos las rutinas de la mañana y la noche —como preparar el desayuno o empacar el almuerzo— para reforzar la confianza y la independencia de los niños.

2. Involucra a los niños en la preparación.

Dales a los niños la oportunidad de elegir sus útiles escolares y su ropa dentro de un presupuesto definido. Participar en actividades como empacar la mochila o escoger la ropa para el primer día les da una sensación de control y entusiasmo. Hablen abiertamente sobre lo que pueden esperar en la escuela, escucha y responde a cualquier inquietud, y resalta las nuevas oportunidades como clubes o actividades extracurriculares. Ayuda a tu hijo a memorizar esta promesa de la Palabra de Dios y escríbela en su nuevo cuaderno: “Pues todo lo puedo hacer por medio de Cristo, quien me da las fuerzas.” (Filipenses 4:13 NTV)

3. Colabora con los maestros y el orientador escolar de tu hijo.

Antes de que comiencen las clases, comunícate con el maestro o la maestra de tu hijo y con el orientador escolar para compartir información relevante sobre sus necesidades, desencadenantes emocionales y fortalezas. Establece canales de comunicación —como correo electrónico, llamadas o reuniones— y aclara quién debe estar incluido cuando se comparta información sobre cómo va tu hijo, incluidos trabajadores sociales o terapeutas. Asiste a las reuniones escolares, como las del Programa de Educación Individualizada (PEI), y prepárate para abogar por las necesidades educativas y emocionales de tu hijo.

4. Atiende las dificultades de aprendizaje apenas surjan.

Observa si tu hijo muestra señales de dificultades académicas o conductuales, ya que estos desafíos pueden ser más comunes en niños que han vivido trauma. Si notas algo fuera de lo normal, solicita evaluaciones o apoyo adicional según sea necesario. Asegúrate de que tanto el maestro como el orientador escolar estén informados sobre cualquier adaptación (como tiempo adicional en exámenes) o servicio que tu hijo esté recibiendo.

5. Apoya la sanidad emocional.

Crea un ambiente seguro y afectuoso en casa, donde tu hijo se sienta cómodo expresando sus emociones. Reconoce y celebra sus pequeños logros para fortalecer su autoestima y resiliencia. También puedes considerar las capacitaciones gratuitas sobre trauma ofrecidas por el equipo de terapeutas EPIC de 4KIDS, diseñadas especialmente para padres. Estos seminarios web en vivo están disponibles en inglés y español, y te ayudarán a comprender mejor el comportamiento relacionado con el trauma y a desarrollar respuestas más efectivas.

6. Fomenta la seguridad emocional.

Establece límites y expectativas claras, pero mantén la flexibilidad y la paciencia mientras tu hijo se adapta a las nuevas rutinas. Sé consciente de posibles desencadenantes y compártelos con sus maestros y el orientador escolar, respetando siempre la privacidad y el nivel de comodidad de tu hijo. La constancia y la previsibilidad hacen que los niños se sientan más seguros.

7. Modela una actitud positiva y paciente.

Tu actitud marca el tono tanto en casa como en el entorno escolar. Muestra entusiasmo por el nuevo año escolar y ten paciencia —especialmente durante el periodo de adaptación. Después de la escuela, ofrece momentos de descanso y desconexión, ya que las transiciones pueden ser agotadoras para los niños en crianza temporal.

Usa las actividades de HopeConnect™ en Español Momentos Cotidianos™ para fortalecer el vínculo con tu hijo y ofrecerle consuelo por medio de la esperanza que encontramos en la Palabra de Dios. Estas actividades se integran fácilmente en la vida diaria de tu hijo —ya sea en casa, a la hora de acostarse, durante la comida, en los quehaceres del hogar, en la marcha o a la hora de cuentos— y están diseñadas para ayudarles a conectarse mejor y experimentar la Esperanza de la Palabra de Dios.

Para más ideas prácticas, consejos e inspiración —además de recursos específicos para padres de crianza temporal— suscríbete a Florecer por HopeConnect™ en Español. Nuestra serie de artículos sobre el regreso a clases te ofrece herramientas útiles para apoyar a tu hijo en este nuevo año escolar.

CONCLUSIÓN CLAVE

Al combinar una comunicación abierta y constante, sensibilidad al trauma y colaboración con los maestros y el personal escolar, puedes crear un ambiente de apoyo para los niños bajo tu cuidado y prepararlos para tener un año escolar exitoso.

“Y Dios proveerá con generosidad todo lo que necesiten. Entonces siempre tendrán todo lo necesario y habrá bastante de sobra para compartir con otros.” ~2 Corintios 9:8 (NTV)

ACTIVIDAD

Usa las actividades Momentos Cotidianos™ de HopeConnect™ en Español para fortalecer el vínculo con tu hijo y ofrecerle consuelo por medio de la esperanza que encontramos en la Palabra de Dios. Estas actividades se integran naturalmente en la vida diaria —ya sea en casa, a la hora de acostarse, durante la hora de comer, en los quehaceres, en la marcha o en la hora de cuentos— y están diseñadas para ayudarles a conectarse mejor y experimentar la Esperanza de la Palabra de Dios.

Karen Maragh

Karen Maragh obtuvo su Licenciatura en Psicología en Palm Beach Atlantic en 1997. Años después, regresó a la escuela para obtener su Maestría en Educación en Southeastern University en 2014. Le apasiona defender a los niños y las familias en su conjunto y garantizar que los niños traumatizados estén preparados para el éxito. Antes de unirse al ministerio en 4KIDS, trabajó como trabajadora social para jóvenes en riesgo en un refugio de crisis, en el programa Guardian Ad Litem y como trabajadora social para el Estado de Florida. Durante los últimos 24 años, se ha dedicado al ministerio en 4kids sirviendo en el equipo de hogares de acogida. Como Directora de Hogares de Acogida en 4KIDS, supervisa el programa en los 13 condados. A Karen le apasiona implementar procedimientos y utilizar estrategias de gestión adecuadas, a la vez que guía con ternura a su equipo en su crecimiento en el Señor.
Facebook
Twitter
Imprimir
Correo Electrónico

Más para explorar

¡Suscríbeme para recibir

ideas, consejos, y recursos

para ayudar a conectarte

mejor con tus hijos!

ES Newsletter

Nombre

Política de comentarios de Thrive

Nosotros apreciamos tus contribuciones y valoramos tu opinión. Por favor lee nuestra póliza de comentarios antes de participar en conversación. Cliquea “ACCEPTO” para confirmar que has leído y aceptado nuestra póliza de comentarios.

Déjanos un comentario

Required fields are marked *

Ayude a suhijoaexperimentar la esperanza de Dios